Confianza y Paz

Previous
Next

¿Qué son los PDET?

Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial –PDET- son un instrumento de planificación y gestión a 10 años, para llevar de manera prioritaria y con mayor celeridad en los territorios más afectados por el conflicto armado, con mayores índices de pobreza, presencia de economías ilícitas y debilidad institucional,. Los PDET hace parte del punto 1 Reforma Rural Integral del Acuerdo Final para la Terminación el Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.

¿Para qué sirven?

Los PDET son un mecanismo para que la Reforma Rural Integral llegue de forma prioritaria a los territorios y buscan sentar las bases para la transformación estructural del campo, crear condiciones de bienestar para la población rural, proteger la riqueza pluriétnica y multicultural, promover la economía campesina, integrar a las regiones afectadas por la violencia, fortalecer a las organizaciones comunitarias y convertir el campo en escenario de reconciliación.

¿Cómo funcionan?

La puesta en marcha de los PDET requiere de una amplia y efectiva participación de la ciudadanía en los municipios y subregiones priorizados, ya que este instrumento de planeación se construye desde los territorios, a nivel local, en los núcleos de veredas, en las Asambleas comunitarias; posteriormente pasa por el ámbito municipal en las comisiones municipales de Planeación participativa, para luego consolidarse a nivel subregional en la Comisión subregional de planeación participativa.

¿En qué municipios están los PDET?

Los PDET se construyeron y se implementan en 170 municipios agrupados en 16 subregiones de 19 departamentos del país. Los municipios PDET fueron priorizados por ser los territorios más afectados por el conflicto armado, con mayores índices de pobreza, presencia de economías ilícitas, Zonas Veredales de Transición en los territorios y debilidad institucional.

¿Qué tipo de proyectos hacen parte de los PDET?

Los proyectos que hacen parte de los PDET se enfocan en 8 pilares que agrupan los programas y planes, creados para la Reforma Rural Integral en el punto 1 del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
Los pilares representan temas centrales para lograr la superación de la pobreza rural y mejorar la calidad de vida de las y los colombianos. Estos temas se definieron a partir de lo establecido en el Acuerdo de Paz:

Pilar 1.

Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso del Suelo.

Pilar 2.

Infraestructura y Adecuación de Tierras.

Pilar 3.

Salud rural.

Pilar 4.

Educación Rural y Primera Infancia.

Pilar 5.

Vivienda, Agua Potable y Saneamiento Básico Rural.

Pilar 6.

Reactivación Económica y Producción Agropecuaria..

Pilar 7.

Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación.

Pilar 8.

Reconciliación, Convivencia y Construcción de Paz.

El PDET en cifras:

6.6

millones de personas habitan en los 170 municipios del PDET.

2.5

millones de víctimas en territorios PDET.

170

municipios iniciaron la ruta de planeación participativa del PDET.

9400

veredas con procesos participativos culminados.

0 %

de la población rural del país se encuentra en los municipios PDET

0 %

de la población rural del PDET es pobre dimensional.

0 %

de las zonas PDET corresponden al del territorio nacional.

0 %

Del total de los parques nacionales naturales, corresponden a áreas que están en Zonas PDET.

3350

iniciativas y proyectos identificados.

1300

procesos de rutas étnicas han sido concertados.

200000

participantes en los diferentes momentos de la ruta PDET.

6.6

millones de personas habitan en los 170 municipios del PDET.

6.6

millones de personas habitan en los 170 municipios del PDET.

0 %

de la población rural del PDET es pobre dimensional.

170

municipios iniciaron la ruta de planeación participativa del PDET.

9400

veredas con procesos participativos culminados.

¡El PDET es de todos!