Confianza y Paz

REACTIVACIÓN ECONÓMICA

Estrategias de Medios de Vida Agrícolas y no Agrícolas para la Reactivación Económica

Este componente se desarrolló bajo el liderazgo de FAO en Meta y Guaviare, PMA en Chocó y PNUD a nivel transversal con apoyo de Secretariado Nacional de Pastoral Social / Cáritas Colombia. Desde el Programa se acompañó la implementación de 57 iniciativas PDET priorizadas por las comunidades desde los pilares 6 “Derecho a la alimentación” y 7 “Reactivación Económica” de los PDET.
Objetivo del Componente: Las comunidades priorizadas cuentan con estrategias de medios de vida agrícolas y no agrícolas con prácticas de gestión de riesgos y acceso efectivo a mercados para favorecer el buen vivir, la generación de ingresos, y la integración comunitaria con enfoque étnico, de ciclo vital y de género.

Para lograr este objetivo implementamos un sondeo veredal rápido, en el que identificamos los mercados, la vocación productiva y la vocación ambiental para el abastecimiento de las comunidades focalizadas y la recuperación de la biodiversidad en cada territorio.

Se promovió la producción agrícola en Centros Demostrativos de Capacitación en los que las comunidades participantes “aprenden haciendo”, lo que permite garantizar la apropiación de las estrategias de seguridad alimentaria y la comercialización de los excedentes resultantes del proceso.

Por medio de estrategias de gestión de riesgos, trabajamos en la generación de medios de vida y la recuperación de saberes ancestrales desde un enfoque de producción resiliente.

Desarrollo de estrategias de emprendimiento agrícola y no agrícola, de economía verde y naranja para el impulso de iniciativas innovadoras favoreciendo procesos de asociatividad territorial, marketing y la apertura de nuevo mercados para la comercialización.

A continuación, algunas acciones y resultados del Programa

Como parte de la estrategia de fortalecimiento de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se desarrollaron 26 Centros Demostrativos de Capacitación – CDC, como metodología de aprender haciendo para transferencia de conocimientos en temas agropecuarios y no agropecuarios.

Se logró la implementación de 389 huertas caseras en Meta y Guaviare y 10 huertas comunitarias en Chocó, de lo cual se vieron beneficiadas 857 familias, quienes en la actualidad cuentan con alimentos para autoconsumo, banco de semillas, intercambios con vecinos y comercialización local de los excedentes de producción de productos agropecuarios.

Vistahermosa

Se realizaron 11 ferias agroalimentarias como creación de espacios de comercialización de los excedentes de los CDC y huertas caseras, así como del desarrollo de los emprendimientos. Se establecieron relaciones comerciales directas y se fortalecieron vínculos comunitarios entre campesinos, reincorporados, población urbana y rural, así como con la institucionalidad.

Se diseñó un plan de prácticas de mitigación de riesgos agroclimáticos como temporadas de sequía prolongada, olas de calor, anegamientos (humedad excesiva del suelo), lluvias torrenciales y pérdida de la cobertura de los suelos identificados en cada uno de los territorios donde se implementan los CDC, permitiendo a las comunidades contar con herramientas para hacer frente a estas variables climáticas.

6
cdc6_altoguainí

Desarrollo estratégico de más de 24 iniciativas de emprendimiento y generación de ingresos en temas agrícolas y no agrícolas, potenciando la comercialización y la formalización de alianzas comerciales, fortaleciendo proyectos y organizaciones locales en el aumento de ingresos y mejoramiento de la calidad de vida.

Formalización de 27 alianzas comerciales firmadas para la comercialización de los productos que se obtengan en los emprendimientos, garantizando la generación de ingresos y sostenibilidad del emprendimiento, a partir de giras técnicas realizadas con los productores en cabeceras municipales, supermercados, tiendas y aliados estratégicos para la comercialización de productos.

IMG_0228
IMG_9194

Implementación de las rutas de economías verdes y naranjas a través de 27 emprendimientos, apoyando 17 emprendimientos naranjas, a través del fortalecimiento del modelo de negocio, en las áreas de cultura, innovación, comunicaciones y tecnologías. Con la Ruta Verde se apoyan 10 emprendimientos a través del manejo de marcas, mercadeo, comercialización y se impulsó el desarrollo de iniciativas de arraigo al territorio y de desarrollo turístico con énfasis en jóvenes y mujeres.