Confianza y Paz

RECONCILIACIÓN Y PAZ

Convivencia Pacífica, Participación, y Construcción de Paz

Este componente se desarrolló bajo el liderazgo del PNUD con el Secretariado Nacional de Pastoral Social / Cáritas Colombia, ONU Mujeres y ACNUR. Desde el Programa se apoyó la implementación de 45 iniciativas PDET priorizadas por las comunidades desde el pilar 8 de los PDET “Reconciliación, Convivencia y Construcción de Paz”.

Objetivo del Componente: Apoyar los procesos de organización y participación transformadora de las comunidades de acogida (incluyendo mujeres, jóvenes, grupos étnicos y población en proceso de reincorporación), para la formulación, gestión e incidencia en los PDET y otros procesos de articulación institucional para el desarrollo rural, la garantía de derechos y la convivencia pacífica.

Fortalecer la incidencia de las comunidades en la construcción de los PDET y el apoyo en su implementación, a través del desarrollo de iniciativas de participación, convivencia, reconciliación y de resolución pacífica de conflictos, con mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas víctimas, población en proceso de reincorporación y comunidad en general.

Articular con la institucionalidad para favorecer procesos de sistemas locales de justicia local y fortalecer procesos de exigibilidad de derechos y de veeduría ciudadana.

Para reforzar este proceso, promovemos la conformación de Redes de Aliados Estratégicos (iniciativa impulsada por la ART en el marco de la implementación de los PDET), que unen esfuerzos de varios sectores: públicos, privados y académicos; garantizando que los procesos participativos de las comunidades se gestionen y los PDET tengan sostenibilidad.

A continuación, se mencionan algunas acciones y resultados del Programa:

Vistahermosa2

Procesos PDET: 7.402 personas participaron en los procesos comunitarios participativos de la construcción de la fase veredal, fase municipal y regional en Chocó, Meta y Guaviare de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET. Entre los cuales se apoyó la construcción de 14 pactos municipales en el Chocó con la participación de 2.520 personas, lo que sirvió como insumo para la elaboración del primer programa de desarrollo con enfoque territorial étnico en el país.

El Programa ha servido de plataforma para culminar los procesos de formulación de los PATR en Pacífico Nariñense y Sierra Nevada Perijá en un ejercicio de acompañamiento a la Agencia de Renovación del Territorio.

Igualmente, junto con la ART, el Programa puso en marcha Redes de Aliados Estratégicos en 10 subregiones PDET representando a 127 municipios, como son Urabá Antioqueño, Chocó, Catatumbo, Pacífico y Frontera Nariñense, Pacífico Medio, Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá, Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño, Macarena-Guaviare, Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño, Alto Patía y Norte de Cauca. Este ejercicio implicó la convocatoria de más de 400 actores en los territorios señalados con representación de 280 procesos organizativos e instituciones.

Alrededor de 1.400 personas de comunidades afrodescendientes e indígenas en Vigía del Fuerte se benefician de la construcción participativa de 6 parques y quioscos recreativos en las veredas del Río Arquía, (Puerto Medellín, Puerto Palacio, Vidrí, Vegaez, Isleta, Belén), como parte del acompañamiento a las iniciativas organizativas y de resolución pacífica de conflictos de mujeres, niños, niñas y adolescentes como estrategia de entornos protectores.

IMG_0788 (1)
Brisas2

Se conformaron 8 Comités Dinamizadores como espacios de participación comunitaria logrando incluir a los diferentes grupos poblacionales del territorio y a la población excombatiente, fortaleciendo las capacidades de toma de decisiones, exigibilidad de derechos, gestión, incidencia comunitaria en torno al desarrollo territorial, bajo esquemas de convivencia y  transformación pacífica de conflictos y de convivencia.  

Fortalecimiento de 8 Comités Dinamizadores a través de la formación en temas de resolución pacífica de conflictos, prevención de violencias basadas en género y nuevas masculinidades, gestión de proyectos, gestión del riesgo, veeduría ciudadana, pedagogía del Acuerdo de Paz, comprensión del Estado y en los procesos de toma de decisiones consensuada para la implementación del PDET en los territorios focalizados. 

Evento día de la mujer

Se logró la construcción de 5 rutas comunitarias para la atención y la prevención de las Violencias Basadas en Género de las que se benefician 500 mujeres rurales. Para lograr las rutas, las mujeres participaron en talleres de masculinidades, cambio de roles y género y se han implementado iniciativas de liderazgo.

Se acompañó la construcción 8 rutas comunitarias de sistemas de acceso a la justicia desde la ruralidad articulando a la institucionalidad y a entidades del estado con la comunidad para mejorar acceso y pertinencia en la respuesta institucional. 

20190607_154802
GUAVIARE_RECONCILIACION

Se realizaron 12 iniciativas de reconciliación con la participación de cerca de 4000 personas entre comunidades rurales, población en proceso de reincorporación, indígenas y afrodescendientes generando acercamientos y procesos de fortalecimiento del tejido social.

Se apoyó el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo para la participación en espacios de incidencia de 328 jóvenes de las áreas rurales priorizadas por el Programa a través de estrategias como la Escuela Interétnica en Chocó en alianza con Ascoba y la Escuela de Liderazgo en Meta y Guaviare implementada a través de Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional. 

Guaviare4
ForoCandidatos_Meta2

Se ha fortalecido la institucionalidad local en procesos de prevención de VBG, estrategias de trabajo con jóvenes, población reincorporada y se ha articulado la presencia en los territorios de la JEP, la Comisión de la Verdad, Unidad de Búsqueda, UARIV, Defensoría del Pueblo, Comité de Gestión del Riesgo, como parte del acercamiento de la institucionalidad a la población rural. 

Se elaboraron 10 agendas de incidencia comunitaria en clave PDET desde los Comités Dinamizadores y los espacios juveniles presentadas a los nuevos mandatarios locales en los Foros Programáticos en clave PDET, con los candidatos a las alcaldías de los municipios priorizados como parte del trabajo realizado para la apropiación de los PDET en las agendas de los nuevos mandatarios. Igualmente, a través de estos espacios se promovió la elección democrática, bajo unos mínimos acuerdos para garantizar un ambiente de respeto, no agresión y convivencia pacífica. 850 personas participaron en los foros con los candidatos a las alcaldías.

Comité Playa Rica 02
IMG_6063

Como parte del monitoreo comunitario se realizó la toma de 63 micronarrativas como forma de efectuar seguimiento a la construcción de confianza en las comunidades a lo largo de la intervención del proyecto. En este ejercicio, población de los ETCR y de la comunidad contaron historias en conjunto,  recreando su experiencia en las diferentes actividades del proyecto, lo que permitió ver que a través de Confianza y Paz las comunidades y personas en proceso de reincorporación han generado vivencias comunes enfocadas en el bienestar y desarrollo del territorio.